Colegio de san Gregorio (finales del s.XV), hoy Museo Nacional de la Escultura, destinado a la enseñanza de la teología para los frailes dominicos. Aquí se formaron Bartolomé de las Casas, Bartolomé Carranza, Luis de Granada, Melchor Cano o Francisco de Vitoria que asesoraron a los reyes en su gobierno y definieron la posición española en el Concilio de Trento. También se celebraron debates de gran trascendencia como el de la censura de las obras de Erasmo, o la conocida como Controversia de Valladolid en la que, a petición de Carlos V, se discutió sobre los derechos de los pueblos indígenas de América. 
El patio y portada del Colegio son célebres por su refinada ornamentación, las elegantes proporciones y una ostensible simbología del poder. El museo alberga tres magníficos artesonados de nuestro interés, entre otros, y solo uno en su ubicación original.
(1) Artesonado de la escalera
De forma ochavada y labor ataujerada, con tres paños de sección y de ornamentación, de lazos de 10 puntas sin policromía, pero resaltada la lacería sobre paneles dorados. Ha perdido los elementos tallados que adornaban sus sinos y candilejos. Los ajustes geométricos en el encaje con el almizate están aceptablemente resueltos. Es el único artesonado del Museo en su ubicación original
(2) Artesonado con estrellas dobles 
Del s.XVI procede del mismo Colegio de san Gregorio de la sala contigua a la Biblioteca. Estructura ochavada de labor ataujerada, con tres paños de sección y dos de ornamentación. Lazos de 10 llamados dobles con policromía en las cintas entrelazadas. Es uno de los artesonados más bellos y perfectos de los Cielos geométricos mudéjares.
El ensamble con el almizate octogonal está perfectamente diseñado y ejecutado.
Dibujo propio del faldón y almizate, la muestra que el carpintero necesita para la montea de su trabajo.
(3) Artesonado de Castroverde de Campos (Zamora)
Artesonado que por sus dimensiones debía cubrir la nave central de la iglesia zamorana desde donde se desplazó. Muy restaurado.
De forma ochavada y labor ataujerada, con tres paños de sección y de ornamentación, lazos de 9 y 12 con policromía en las cintas entrelazadas. Muy correcto el ensamble de los faldones con el almizate, y entre los paños, aunque presenta figuras geométricas irregulares.

You may also like

Back to Top