No se trata de hacer un extenso glosario de los términos usados en la carpintería de lazo, sino de precisar los usados en estas páginas para describir los artesonados y el arte de la lacería.
La carpintería, como en la náutica, que requiere una terminológica depurada para ejecutar con precisión cualquier maniobra, tiene también un vocabulario propio para cualquier elemento, utensilio, herramienta o proceso. Cuando hay precisión en el lenguaje, hay mucho oficio -diría E. Nuere-. Nos referiremos a los básicos y, mejor, explicitados sobre imágenes.
- Carpintería de lazo
Varias son las denominaciones utilizadas para definir esta actividad como carpintería de lo blanco, que alude al color claro de la madera de coníferas recién cortadas, que es el tipo más generalizado de maderas utilizadas en la edificación, o carpintería de armar, centrada en la realización de armaduras para el techo, o carpintería de lazo por el tipo de ornamentación geométrica estrellada que la adorna. Cada una de estas denominaciones es más amplia que la exclusivamente carpintera sobre armaduras de madera con ornamentación de polígonos estrellados. Optamos por la de carpintería de lazo para referirnos a la carpintería de artesonados con diseños geométricos estrellados, sin olvidar que incluiría también la utilizada sobre muebles y puertas, por ejemplo, con decoración estrellada.
- Artesonados
Cubiertas, armaduras, artesonados, techumbres o simplemente techos de madera, son denominaciones comunes e indistintamente utilizadas. Si tuviéramos que elegir una de ellas, preferiríamos el término de artesonado, que hacen referencia a la especial estructura con forma de artesa invertida -recipiente utilizado en la construcción con forma trapezoidal con la base menor que la parte frontal-. Su contrapunto serían los alfarjes, techos o estructuras planos.
- Forma poligonal de la estructura
Según la forma de la estancia a cubrir, los artesonados pueden tener planta cuadrada, rectangular, octogonal o en ochavo -achaflanada en las esquinas-, u ochavadas si son octogonales no regulares con algunos de los lados paralelos más alargados. Pueden tener también seis lados -seisavada-, doce -doceavada- o dieciséis -dieciseisavada-. Las denominadas armaduras esféricas no suelen ser tales, pues constan de doce o dieciséis gajos que unidos por el vértice o confluyentes con un casquete esférico, dan la imagen virtual de esfericidad, salvo las armaduras de los pabellones del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, que sí son esféricas.
Sobre el artesonado de la Iglesia de la Virgen del Carmen del pueblo abulense de Villamayor, se muestran los términos más usuales para describir una armadura.
- Armadura de par y nudillo
Términos propios de una estructura de par y nudillo con limas y limas moamares. Es la armadura con lacería común, tanto si la estructura queda a la vista como si se oculta detrás de los paneles con el diseño geométrico.
- Armadura apeinazada y ataujerada
- Paños: Cada uno de los faldones del artesonado.
Se pueden contar los paños de varias maneras: (1) Según el número de aguas o faldones que contiene, sin contar el almizate, así, las cuadradas o rectangulares tienen 4 aguas o faldones (o 2 si no tienen testeros), sin incluir el almizate, las ochavadas o en ochavo (octógono regular) tienen 8 paños, es una forma de contar tradicional y obvia; (2) una segunda manera, utilizada profesionalmente, es contar según los pares enfrentados o mirados en sección transversal, se atiende a la estructura, así los  artesonados cuadrados, rectangulares, ochavados o en ochavo tienen 3 paños en sección, y (3) dado que nos interesa la lacería ornamental, se pueden contar los paños con idéntico diseño y que se repiten según la estructura más el almizate, así, armaduras cuadradas o en ochavo tendrían solo 2 paños distintos de lacería, uno de ellos el almizate, las rectangulares u ochavadas (octógono irregular) tendrían 3 paños. Las llamadas esféricas, armadas con 12 o 16 gajos, tienen 1 solo paño con idéntica lacería o 2 paños si culminan en un polígono central. Armaduras con estructura de varios niveles trapezoidales hasta el almizate tienen 3 o más paños con diseño de lacería variado que se repiten.
- Lacería: términos específicos

You may also like

Back to Top