El Alcázar Real de Sevilla o los Reales Alcázares es un enorme palimpsesto de estilos arquitectónicos y ornamentales. Sucesivas construcciones y transformaciones se han superpuesto en el tiempo dejando estilos diversos en las nuevas estancias o transformando las existentes. Encontramos restos del original palacio almohade; una arquitectura gótica de la época de Alfonso X; intensa labor constructiva en los tiempos de hibridación mudéjar con Pedro I y cambios efectuados por los RRCC; renovaciones al gusto por lo romano renacentista en la era imperial de Carlos V, continuadas por Felipe II, así como por todas las restauraciones y reformas de tiempos posteriores. La huella mudéjar es intensa y ampliamente visible en yeserías alicatados cerámicos y techumbres. 
A estas últimas se dedica esta página organizada por plantas.
PALACIO PLANTA BAJA
Plano del palacio bajo de los Alcázares con ubicación de las armaduras
(1) Sala de la Justicia
Sala de la Justicia en el llamado palacio almohade: Armadura ochavada y apeinazada de la sala mudéjar mandada construir por Alfonso XI de Castilla (1340-1350). Primera estructura mudéjar en Sevilla y por ello destacada. El almizate se compone de ocho lazos de 8 en torno a un octógono central que acoge una piña de mocárabes.
Diseño completamente regular basado en lazos de 8 del almizate y las pechinas, salvo en las piezas de encaje de los vértices del octógono del almizate con los faldones. 
Vista del almizate
(2) Cuarto del Príncipe
Perfecto ejemplo de alfarje de transición del estilo mudéjar al renacentista con estructura de artesas o rosetones que se han rellenado con seis diseños diferentes de lazo. Nótese el curvado de las cuadrículas que bordean el alfarje que extienden la lacería. Otros ejemplares de este tipo de alfarje se encuentran en la Casa de Pilatos.
(3) Salón del Príncipe
Diseño de lazos de 9 en torno al octógono central y encuadrados entre lazos de 12. Ligar los lazos de 9 con el octógono central da lugar a necesarios "ajustes": razonablemente solucionados.
(4) Alcoba de la Reina
Perfecto diseño sobre lazos de 10 sin necesidad de ajuste alguno: esta es una de las características de las armaduras basadas en la simetría pentagonal, de ahí que proliferaran. Perfección que se extiende al diseño del almizate sobre un lazo de 8, como requiere la forma octogonal en una armadura ochavada.
El lazo de 8 del almizate es de los denominados "legítimos", segmentos de la punta y costadillo de los azafates son de la misma longitud,
(5) Sala del Techo de los Reyes Católicos
Esta sala cuadrada que unía el ámbito privado con el público, está cubierta por una armadura plana realizada en época de los Reyes Católicos, como atestigua la decoración heráldica que acompaña a la labor de lazo. Se representan los emblemas de los Reyes Católicos del yugo, las flechas y el lema fernandino “tanto monta”. En el escudo, coronado por el águila de San Juan, aparecen representados todos los reinos de la Península Ibérica a finales del siglo XV: el Reino de Castilla, de León, de Aragón y de las dos Sicilias. La granada está representada en la parte inferior, lo que indica que se trata de una obra posterior a la victoria de la guerra contra Granada de 1492.
Geométricamente tiene un diseño singular y heterodoxo, pues la base cuadrada se rodea de estrellas de 10 enlazadas unas con otras hasta media altura en que cambia la trama geométrica de pentagonal a otra hexagonal con lazos de 12 sin encaje posible entre estas dos simetrías. En la cuadrícula central vuelve a cambiar de simetría a la cuadrangular para cobijar el octógono con su piña dorada. 
Pese a la vistosidad de la armadura parece una broma con un diseño geométrico fallido.
No se ha hilado la trama pentagonal con la hexagonal, sino que se ha añadido a continuación sin más dando lugar a dos calles mal encajadas (zona sombreada en azul). 
Incluso el octógono central se ha encajado sin la delicadeza de mantener líneas paralelas formando polígonos muy irregulares. 
La junta diagonal de la zona con lazos de 10 también presenta los necesarios ajustes con polígonos irregulares (zona sombreada en rojo) para que encaje en un perímetro cuadrado. 
Es como si se hubiera querido montar una armadura de 3 paños y se terminara montando un alfarje plano con un diseño geométrico imposible.
(6) Sala de los Pasos Perdidos
El artesonado que cubre la estancia es de la época de los Reyes Católicos (principios s.XVI).
Diseño sobre base hexagonal con estrellas de 12pt y de 8 en el centro.
(7) Dormitorio de los Reyes Moros
Dormitorio de los Reyes Moros. Alfarje rectangular formado por tres módulos que repiten el diseño de lazos de 8.
Diseño geométrico del alfarje basado en lazos de 8 y octógonos en torno al lazo central. El mismo diseño aparece en el alfarje de la galería del Partal en la Alhambra
(8) Alcoba Dormitorio de los Reyes Moros
(9) Salón de Embajadores.

La cúpula de madera o de "media naranja" del Salón de Embajadores es una de las obras maestras de la carpintería de lazo. Fue construida en 1427 durante el reinado de Juan II por el carpintero Diego Ruiz y es un magnífico ejemplo de armadura "esférica" bajo simetría pentagonal con estrellas de 10 puntas. En el siglo XIX, tiempos de Isabel II, se le añadieron en los sinos y zafates espejos para aumentar su luminosidad.
Armadura esférica de labor apeinazada con lazo de 10 y de 12 en el casquete central, de 3 paños en sección y 2 de ornamentación al estar construida sobre 12 gajos y un casquete esférico central
Está dividida en 12 husos, paneles o gajos, independientes entre sí y divididos en tres sectores, en forma de trapecio esférico. Por otra parte, los husos no llegan hasta la clave, sino que terminan conectándose a una estructura de casquete esférico concéntrico con la estrella de 12 puntas de la clave.
La esfericidad de la armadura es virtual, como puede observarse en el dibujo realizado por Ángel María Martín López, maestro carpintero de lo blanco, y en el dibujo propio de uno de los gajos efectuado sobre el plano y con los mínimos ajustes.
(10) Comedor (Sala de los Infantes)
Alfarje con un módulo repetitivo de lazo de 16 con lazos de 8.
Patrón de diseño con lazo de 16 rodeado por lazos de 8 "legítimos". 
(11) Antesala Comedor (Sala de Infantes)
Sobre base hexagonal, lazo de 12 encuadrado por estrellas de 8pt.
(12) Alcoba de la Sala del Techo de Carlos V
Armadura rectangular de 3 paños ataujerada con un módulo (cuartillejo) de lazo de 8 "legítimo" que se repite por la armadura. Ajuste con piezas "ad hoc" fuera de simetría en los triángulos que forman las juntas de faldones, en su unión con el almizate y en la calle inferior que bordea la armadura.
(13) Galería baja del Patio de las Doncellas (PENDIENTE)
Salón del Techo de Carlos V
Salón del Techo de Carlos V. Esta sala pudo ser la antigua capilla del Palacio del Rey Don Pedro I. El “alfarje” se realiza entre 1541 y 1543 por Sebastián de Segovia durante el reinado del Emperador Carlos V. Este armazón es de madera de pino negral, teñido con pigmentos tierra, está decorado con setenta y cinco casetones octogonales, unos con flores y otros con bustos. En el arrocabe aparecen los escudos y emblemas del emperador: el águila bicéfala, emblema de los Habsburgo, y las columnas de Hércules con la inscripción “Plus Ultra”. “Bajo el imperio del Emperador Carlos V nunca se ponía el sol”
PALACIO PLANTA ALTA
Plano de la planta alta del Palacio con ubicación de las armaduras
Cuando se decidió construir el piso superior en tiempos de Pedro I, prácticamente todas las techumbres mudéjares de la planta baja fueron sustituidas por otras y las antiguas armaduras se reubicaron en el piso superior.
Las armaduras del palacio alto tienen unas características comunes: son armaduras de par y nudillo apeinazadas, con limas moamares y el almizate decorado con lazo de 8 la mayoría, salvo uno que presenta un diseño con lazo de 12. Son armaduras cuadradas o rectangulares ajustadas a la estancia, salvo dos de ellas con estructura ochavada.
(1) Vestíbulo / Saleta reina Isabel (lazo de 8pt)
(1) Vestíbulo / Saleta reina Isabel (lazo de 8pt)
(2) Anteoratorio (lazo de 8pt)
(2) Anteoratorio (lazo de 8pt)
(3) Antecomedor de Gala (lazo de 8pt)
(3) Antecomedor de Gala (lazo de 8pt)
(4) Cuarto del Príncipe (lazo de 8pt)
(4) Cuarto del Príncipe (lazo de 8pt)
(5) Antecomedor de familia (lazo de 8pt)
(5) Antecomedor de familia (lazo de 8pt)
(6) Comedor de familia (lazo de 8pt)
(6) Comedor de familia (lazo de 8pt)
(7) Mirador de los RRCC (lazo de 8pt)
(7) Mirador de los RRCC (lazo de 8pt)
(8) Dormitorio Pedro I (lazos de 12 y 8pt)
(8) Dormitorio Pedro I (lazos de 12 y 8pt)

You may also like

Back to Top