La Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel es el edificio mudéjar más emblemático de Aragón, con una magnífica armadura estructural de par y nudillo en su nave central de 32 metros de larga por casi 8 de ancha, profusamente decorada. Techumbre que puede calificarse de singular en el conjunto del arte denominado mudéjar: primero porque la estructura de par y nudillo no es habitual en el mudéjar aragonés que prefiere los alfarjes con acentuada influencia renacentista; segundo, por su datación de finales del siglo XIII, juntos a los pocos ejemplares conservados, y tercero, por la rica decoración pictórica orientalizante y gótica, extraordinaria en el contexto del mudéjar. Todas las imágenes sobre ella se han tomado de la espléndida página web sobre el arte mudéjar aragonés: https://www.aragonmudejar.com.
Armadura rectangular de par y nudillo con tirantes de vigas dobles completamente decorada con motivos orientales de tipo geométrico y florales junto a representaciones de figuras humanas y de animales fantásticos y de caza, de estilo gótico y que, pese a su buen estado actual, ha sufrido renovaciones, pérdidas y restauraciones a lo largo del tiempo.  De datación discutida, hay consenso en que fue realizada en el último cuarto del siglo XIII, aunque algunos la sitúan a finales de ese siglo, siendo uno de los ejemplares de artesonados de par y nudillo más antiguos que se conservan.
En su decoración geométrica dominan las estrellas de 8 puntas, como es tradicional en este tipo de armaduras.
Escritura al parecer cúfica en los lados de uno de los tirantes. Hay quien señala que repite el dicho del Corán: “El poder pertenece a Dios” por la alusión a la realeza del término “al Mulk”, mientras hay quien opina que no es más que mera decoración.
Viene al caso reproducir el contenido icónico de uno de los frisos de un alicer del artesonado, en el que se representan distintas labores del oficio carpintero relacionadas con la construcción de artesonados. A Enrique Nuere le llama la atención el pelo rojizo de los carpinteros, que delataría su procedencia más del norte de Hispania que mudéjares andalusíes.

You may also like

Back to Top