Estas páginas son el fruto de la pasión por la geometría, por el asombro ante el genio geométrico islámico y su singular manifestación en las techumbres de madera cuajadas de estrellas que se dieron en el territorio español entre los siglos XIII y XVI.
El título -"Los cielos geométricos mudéjares"- hace referencia a una manifestación artística de nuestra historia verdaderamente genuina y singular, producto de una conjunción fascinante entre unos motivos ornamentales islámicos con diseños geométricos de ruedas estrelladas y entrelazadas, ornamentados con conjuntos de doradas muqarnas y unas técnicas carpinteras de producción de cubiertas características de la Hispania tardo romana, medieval y del norte de Europa.
Que se trata de cielos es evidente: cubren las bóvedas de los presbiterios y naves de las iglesias o de las "qubbas" y salas significativas de casas-palacios; las figuras estrelladas lo confirman y las muqarnas doradas que los suelen acompañar, pretenden reflejar en todas direcciones los frutos luminosos de la gracia y los dones divinos bajo forma de prismas hábilmente engarzados. En Castilla, además, la heráldica incorporada será signo de prestigio y ostentación a favor de los promotores.
También es notorio lo de geométrico y es el diseño geométrico subyacente el que interesa sobre cualquier otro aspecto, como los estructurales, aunque a veces le acompañe indisolublemente.
El término mudéjar que acompaña a los cielos geométricos no implica que el diseño y construcción de estas techumbres de madera se debiera a artesanos mudéjares y después moriscos, que también fue y pudo ser, sino que es expresión de una asimilación cultural producida por el contacto entre una cultura cristiana castellano-aragonesa en expansión y una refinada cultura islámica que, desde los omeyas hasta los nazaríes, se desarrolló en el al-Ándalus durante un largo tiempo. 
Lo mudéjar hace aquí referencia a la asimilación de determinadas pautas artísticas andalusíes por la España cristiana medieval que, por su carácter no figurativo, se incorporaron desvinculadas de los aspectos político-religiosos del islam. Lo mudéjar reivindica una expresión artística genuina y típica hispánica en los albores de la modernidad.
Mudéjar es una categoría histórica moderna, los textos de la época se refieren a este tipo de labores artísticas como efectuadas "a lo morisco", al igual que las de estilo renacentista como "a lo romano".
Entre los siglos XIII al XVI, el estilo ornamental islámico del arabesco geométrico y floral, que gozaba de prestigio en todo Europa desde la Córdoba omeya, se incorporó al gusto constructivo de la monarquía y de las élites civiles y religiosas castellanas y aragonesas: el estilo ornamental gótico-mudéjar, el constructivo mudéjar aragonés y las techumbres de madera cuajadas de estrellas son frutos de esta asimilación, entre otros. 
A esta última manifestación dedicamos estas páginas.
Artesonado del Salón de Embajadores de los Alcázares sevillanos (1427)
Dos son los objetivos que se pretenden:
1 Catálogo
Hacer un muestrario de imágenes lo más amplio posible de artesonados mudéjares con diseños de lazos estrellados, organizado por provincias, poblaciones y lugares, para que puedan seguirse rutas de visitas de los edificios que las albergan. 
Al no existir una base de datos completa de las mismas, se incorporan y se irán incorporando aquellos edificios, localidades y techumbres conocidos o visitados de los que se dispone de información gráfica directa o en internet.
2 Análisis geométrico
Poner de manifiesto la tipología y peculiaridades del diseño geométrico que las ornamentan; no interesan los aspectos constructivos (sería imposible por falta de información, conocimientos y excesiva especialización), ni los históricos, más allá de la datación e identificación, sino la tipología y combinaciones de geometría y la calidad técnica del diseño. A veces se añade un dibujo propio con el patrón geométrico y se destacan las peculiaridades del diseño.
De las localizaciones y edificios con techumbres con lacería incorporadas a estas páginas, hay excepciones a su consideración como mudéjar: una, el artesonado del Monasterio de las Huelgas (Burgos) de factura almohade y otras, las techumbres nazaríes del Cuarto Real de Santo Domingo, Alcázar Genil y de la Alhambra de la Granada. En los apuntes históricos se aclarará el porqué de su inclusión. 
En una página final de contacto animo a los visitantes, que conozcan alguna cubierta con lacería no incluida, a remitir sus datos para incorporarla o a mejorar la imagen gráfica de baja calidad o encuadre de algunas de las cubiertas mostradas. 
NOTA IMPORTANTE: Las cubiertas mudéjares que interesan son aquellas que contienen diseños geométricos islámicos de lacería estrellada en los faldones o paños. Intencionadamente se dejan fuera las armaduras de par y nudillo que sólo muestran composiciones geométricas en el almizate y estrellas de 8 puntas, no lazos. Son la mayoría en cantidad con diferencia y hubiera hecho interminable e inagotable la selección, no sin reconocer que son los genuinos cielos mudéjares por su origen y perfecta imbricación entre estructura y ornamentación. Otra vez será; sin embargo, algunas de ellas se incorporan por su excepcionalidad.
En un post en FB de Albanécar de noviembre de 2023 se incorpora un mapa que "representa el número de referencias textuales a techumbres de madera por cada provincia española, extraído del estudio que realizó Enrique Nuere en los 80. Falta mucho trabajo por hacer, puesto que hay datos duplicados, omisiones, etc.". Nótese que Lugo contiene casi dos mil referencias.
De los lugares contenidos en estas páginas de "los cielos geométricos mudéjares", de mucho más limitado alcance, pues sólo se inventarían aquellos artesonados con polígonos estrellados en los paños, se llega a similares conclusiones: excluida la provincia de Lugo de donde no tenemos referencia alguna, las provincias de Castilla y León -excepto Burgos y Soria- copan las referencias castellanas, así como Sevilla y Granada las andaluzas.
El magnífico cielo estrellado mudéjar de la iglesia de santa Colomba de la Vega (León) tras el autor.
P.D.: Desde aquí mi reconocimiento y agradecimiento, por su amabilidad y disposición, a todos aquellos, sobre todo mujeres, custodios de las iglesias y sus armaduras, a los que hay que acudir, en muchos casos, en busca de las llaves para su visita en apartados pueblos con solo algunos puñados de habitantes.

You may also like

Back to Top