![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/5b46d9e3-1b9e-4bdb-a540-7d309ed4c310_rw_1920.jpg?h=afe94407c8c558fd2c32c401e70d87a0)
Palacio sevillano de finales de siglo XV y principios del XVI, es un magnífico exponente de la época de transición del estilo gótico-mudéjar al renacentista. Tiene una treintena de armaduras de madera en los techos de sus salas y estancias, la mayoría artesonados renacentistas. Sólo destacaremos aquellas ornamentadas con lazos estrellados al estilo mudéjar.
Para la exposición seguimos los textos y explicaciones de la tesis doctoral de Esther Albendea en "La Carpintería de lo Blanco de La Casa de Pilatos de Sevilla" de 2011.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/00492f17-75ff-46bd-9110-ff9ef644eafa_rw_1920.jpg?h=f3f10df694b27a4765aa13c1a55f1ce1)
A) PLANTA BAJA
Sala del Pretorio
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/2248fbe2-e454-4147-a21d-52c90b618b77_rw_1920.jpg?h=57971c51afb8b46b00c19ddd62abd2aa)
Artesonado de influencia renacentista de 95 casetones (5 x 19). Seleccionado en esta muestra porque el interior del casetón está decorado con cuartillejos de lacería con diseños geométricos hasta un total de 7 patrones diferentes, junto a piñas y cubos de mocárabes, que varían en número y tamaño. En las calles centrales, el diseño geométrico se sustituye por escudos heráldicos. Contratada para su ejecución en 1536.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/aebd0c72-89c4-45ae-b342-1bce10b2361b_rw_1200.jpg?h=edf0407516581569fbb6cc6771c22d09)
7 módulos geométricos distintos usados en los casetones: 3 de lazos de 8, 2 de lazos de 12, 1 de lazo de 10 y otro de lazo de 9 y 12. Todos de correcta ejecución.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/23957d26-69b2-4e55-9b71-b7c65aaef846_rw_1920.jpg?h=d0c45e5ea5c1918058c4ee4a617239ba)
Gabinete de Pilatos
Es un alfarje ataujerado con lazos de 10 y está formado por pequeñas piezas llamadas taujeles que forman la labor de lazo y que van claveteadas a una tablazón que a su vez se apuntala a la viguería del forjado de piso. Su centro es un decágono sucesivamente inscrito en pentágonos hasta su enlace con la lacería. Primera mitad del siglo XVI (1536). Las piñas de mocárabes de los lazos de 10 presentas una inusual forma estrellada. Diseño geométrico impecable.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/2c9add49-5f39-4de0-98fe-71282a8b58bc_rw_1200.jpg?h=267cd6cc281bc3fe23fe9a95abc5efc7)
Sala de la Barbuda
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/ed7573ea-e19a-41b4-bbe1-6f4102ff2ebf_rw_1200.jpg?h=5036fbe2106ae6aa0185432f698d7c62)
Esta pequeña sala cuadrada recibe su nombre por la reproducción en cerámica del cuadro de La Mujer Barbuda de José de Ribera que se encuentra en depósito en el Museo del Prado. Es un alfarje con lazos de 12 como módulo compositivo, combinando azafates regulares y harpados y de cuyo sino central pende una piña de mocárabes. Finales siglo XV (1483-1492).
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/dd8b84de-b6db-493b-92ce-e47bf080ff69_rw_1920.jpg?h=e7bd7cfc75853e2e681d8b3c25547eb0)
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/cca5f698-21e3-4659-97eb-c8e9c21d64ef_rw_1200.jpg?h=1c02662da979a054e46bcfe43a11a85c)
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/27886aa1-7c05-4e71-afdf-7d273ba14ac9_rw_1200.jpg?h=ba45fb9326f51ad0815d0fb987895882)
Diseño geométrico sobre base hexagonal y lazos de 12 en los vértices y estrella de 12 pt en el centro del cuadrado de canónica ejecución. Piñas de mocárabes estrelladas en los sinos, salvo el del blasón central.
Galería baja del Jardín Chico
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/ab6fe6ae-0227-48bd-a9df-6abe417faf83_rw_1920.jpg?h=a1bb11de3b58cb391231191e0dddd6e3)
Artesonado de 9 x 2 casetones, cuyo interior está decorado con diseños cuadrados de lacería con piñas y cubos de mocárabes, que varían con 2 modelos geométricos iguales a los del contiguo Salón del Pretorio. Data de la década de 1730, sustituyendo al anteriormente existente con igual o similar diseño.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/ed798411-2aec-4b25-a80a-926691cd912e_rw_1920.jpg?h=e6ca7b6144929f7a6c65a02306241c85)
Patrones geométricos utilizados iguales a otros de la Sala del Pretorio, ambos basados en lazos de 8.
B) PLANTA ALTA
Capialzado de la escalera principal
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/dd41b409-e606-4fb7-8785-f6b16cbbd801_rw_1920.jpg?h=c20b585517723cd51e324ec381d450ff)
Capialzado ataujerado rectangular. Combina lazos de 12 y 9 puntas. En los lados cortos cambia el diseño hexagonal, creando piezas irregulares con forzado entrelazado. Primera mitad del siglo XVI (1537-1538)
Sala de la Virgen de la Servilleta
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/729dcd52-3cf5-4fa8-ab23-902253ee745b_rw_1200.jpg?h=33571bd7386c1865296aa6014defd3ea)
La estancia se denomina así por la copia del retablo de la Virgen de la Servilleta de Bartolomé Esteban Murillo que decora uno de sus muros, incrustado entre azulejos renacentistas.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/d1d6307c-2bd6-4304-a1f1-5dce337a8d4d_rw_1920.jpg?h=69fd0c0ee2bf4d336dfc71a01858cb45)
Alfarje rectangular con 6 triángulos ataujerados. La base de la lacería es la rueda de 9 entre ruedas de 12 azafates en los dos triángulos con vértice hacia arriba y lazo de 12 en los tres de los vértices hacia abajo. Los sinos de los lazos de 12 y los de 9 están decorados con piñas de arrocabe. Primera mitad del siglo XVI (1537-1538).
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/95050f02-49e1-42f0-9b3a-f8ae72507997_rw_1920.jpg?h=33e39eea564715c466cfc318d687df16)
No guardan la misma proporción los triángulos con base inferior que los de la base superior. Los de base inferior presentan un diseño geométrico canónico de lazo de 9 entre lazos de 12. Los otros presentan un inusual diseño triangular de lazos de 12 con estrella de 12 pt en el centro.
Cúpula de la escalera principal
Cúpula de media naranja de doce gajos cuyo diseño se basa en lazos de 10. La estrella a media altura aparece con 11 azafates debido a que pierde uno por la curvatura de la armadura en el encaje de los gajos. La transición en la base de la armadura de círculo a cuadrado está decorado con mocárabes y a la mitad de la base hay unos alto relieves con escudos de las armas familiares portadas por salvajes, figuras usuales en la escultura renacentista. Primera mitad del siglo XVI (1537-1538).
En el siguiente dibujo de la cúpula de media naranja tomado de Albendea (op. cit, pág. 257) puede apreciarse los detalles del diseño de esta magnífica techumbre virtualmente esférica,
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/53735b6e-aea7-4b66-b9fe-1cb61fcdef18_rw_1920.jpg?h=32c9f25236e6306bfd3cd97fe06ac5a2)
Balcón del pasillo acceso a la Biblioteca
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/e4efc4e9-e184-43e0-9c5f-560970820ed2_rw_1920.jpg?h=0e15645d80d3e7144e5acace5a26b72c)
Alfarje ataujerado rectangular. El diseño del lazo se basa en la rueda de ocho. Cuenta con 2 cubos de mocárabes rodeados de 6 piñas de mocárabes, respectivamente. En el extremo sur el lazo continúa y aparecen 2 piñas de mocárabes adicionales. En el extremo norte, el lazo finaliza creando piezas no proporcionadas para adaptarse al largo de la estancia. Primera mitad del siglo XVI (1537-1538)
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/ccb67327-b7e4-469d-9a96-fedc54a3d401_rw_3840.jpg?h=a13b45a6248372439c0324ce72b0c448)
Pasillo privado acceso a Biblioteca
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/ddeaa859-3de8-488d-b61c-f29b14d6a31c_rw_1920.jpg?h=87bdab6be0c0722a187254ff2f673dd7)
Alfarje ataujerado cuadrangular. El diseño del lazo se basa en la rueda de ocho. Cuenta con un cubo de mocárabes central del que nacen cuatro piñas de mocárabes. En los laterales este y oeste el lazo crea figuras irregulares para adaptarse al ancho del techo de la estancia. Primera mitad del siglo XVI (1537-1538)
Torreón
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/b3176030-bb29-4059-b435-aa14d5f5a10a_rw_1200.jpg?h=4c403a53284a531c517e7eec5257466f)
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/0563f15f-3c4f-4a02-97d4-581558491c19_rw_1920.jpg?h=fb09a6e542bd2ee1c13647a92e1da1ae)
La única armadura del Palacio ochavada. De par y nudillo apeinazada, limas moamares con almizate de labor de lazo de rueda de ocho con cubo de mocárabes central. . Cada paño emplea la estrella de 8pt al inicio, en el centro y en la base. Los cuadrales se decoran con labor de lazo de rueda de 8 con una piña de mocárabes central. Finales del siglo XV (1483 – 1492).
Comedor
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/8408c37f-ac08-4a51-a10f-d1541f6f9d88_rw_1920.jpg?h=3d9a633f840bb7b4669865fe0b608fa3)
Armadura rectangular de par y nudillo con limas moamar. Llana en los testeros y los extremos del almizate y los faldones. El centro de la armadura presenta trabajo de lacería apeinazada. En la parte central del almizate se desarrollan lazos de ocho con un octógono de mocárabes en el centro. Toda la armadura está policromada. Finales del siglo XV (1483 – 1492).
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/72563f88-9720-46e3-8535-47adbff0d017_rw_1920.jpg?h=79fdeb24c643f70c9cd4a82ab73ad088)
Sala de Fumar
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/ec0297d4-22a2-4304-ad20-c35b91599736_rw_1920.jpg?h=48b0a50ddba730cf253c052a6235e815)
Armadura cuadrada de par y nudillo con limas moamar. Los faldones son llanos con decoración. Los nudillos quedan ocultos por un almizate cuadrado decorado con lazo de 8 y un octógono de mocárabes central. Finales del siglo XV (1483 – 1492).
Escalera acceso al Palacio III Duque de Alcalá
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/e787b2c7-b3ef-457b-baca-99f9bca320a5_rw_1920.jpg?h=a6e0317352c77d0ab274de5d8eff544a)
Alfarje rectangular simple. Se alternan estrellas de seis puntas con azafates de hexágonos regulares. La tablazón está policromada con motivos vegetales. Procede de casas derribadas coetáneas del palacio del siglo XVI, ubicada en la escalera a principios del siglo XXI.