Fachada principal y puerta de entrada del Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid.
Palacio de los Cárdenas de Torrijos (Toledo)
El Palacio de Altamira o de los Cárdenas en Torrijos (Toledo) fue un edificio de finales del siglo XV mandado construir por Gutierre Cárdenas: comendador mayor de León de la Orden de Santiago y maestresala de Isabel La Católica, que participó en la guerra de Granada y recibió las llaves de dicha ciudad tras pactar con el rey Boabdil. Su esposa Teresa Enríquez Alvarado, prima del rey Fernando, continuaría con la construcción del Palacio y otras construcciones renacentistas de la ciudad. Tras los daños ocasionados por la invasión napoleónica y la desamortización de Mendizábal, el palacio paso a sucesivas manos privadas hasta que a principios del siglo XX, ante la situación de ruina, se ofreció en venta a anticuarios todo su mobiliario, incluidos cuatro magníficos artesonados de principio del siglo XVI que, en la actualidad, se exhiben en 
(1) Madrid (Museo Arqueológico Nacional), 
(2) San Francisco (Legion of Honour Musseum), 
(3) Londres (Victoria&Albert Musseum) y 
(4) Castillo de Villandry en Francia.
(1) Museo Arqueológico Nacional
Cúpula virtualmente semi-esférica -de “media naranja de lazo lefe” en el argot de la carpintería de lo blanco-, estructurada en 12 gajos con diseño de lazos de 10 que culminan en un lazo de 12. También aparentemente ataujerada, sin embargo, es apeinazada pues se adapta a la estructura y se acompaña de tablas entre los pares estructurales para dar continuidad mediante taujeles a la lacería. En el eje vertical del medio de cada gajo se encuentra la línea de ajuste de las piezas de la lacería. Pechinas con mocárabes policromados.
Lazo de 12 en el cénit de la cúpula.
Ajustes en el medio de los gajos.
(2) San Francisco (Legion of Honour Musseum)
Artesonado en ochavo, de labor apeinazada con estrellas de 8 puntas y policromía del conjunto. Pechinas agallonadas.
Patrón geométrico repetitivo del artesonado.
(3) Londres (Victoria&Albert Musseum)
Artesonado en ochavo de labor apeinazada, limas moamares, cinco paños y lazos de 8. Como curiosidad a destacar, las bandas sin lacería que rodean los paños y el almizate y que estancan el diseño geométrico, limitando al mínimo la visualización de los ajustes necesarios, pero interrumpiendo la continuidad de los lazos. Pechinas con ornamentación renacentista y blasones familiares.
(4) Castillo de Villandry (Francia)
Artesonado en ochavo, de labor apeinazada, 3 paños en sección y 2 de ornamentación, con limas moamares y lazo de 10 con policromía de perfecta ejecución y muy buen enlace geométrico, por la limpia solución utilizada, de los paños con el almizate. Pechinas con forma de concha.

You may also like

Back to Top