Monasterio de Santa María la Real de Huelgas del siglo XII.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/b85dcb8b-e410-42bb-bd5e-c1edb6e2afe5_rw_1200.jpg?h=bdce4eb6d0e343190255134eb677bf79)
Capilla de Santiago, según la tradición en esta capilla se armaba como caballeros a los reyes ante una imagen articulada de Santiago blandiendo una espada. Su techo contiene una armadura cuadrada del s.XIII que, Leopoldo Torres Balbás en su Ars Hispaniae la clasifica como arquitectura almohade y no como mudéjar, fechándola concretamente en el año 1275, pero sin explicar la precisión de su fecha (E. Nuere).
De 5 paños en sección y 3 de ornamentación y limas moamares, apeinazada con simetría de lazos de 8 y policromía original. Perfectamente ejecutada en su geometría, requiere ajustes en el encaje de los faldones.
De 5 paños en sección y 3 de ornamentación y limas moamares, apeinazada con simetría de lazos de 8 y policromía original. Perfectamente ejecutada en su geometría, requiere ajustes en el encaje de los faldones.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/8f83d773-7f79-48f7-8213-428a7be5ec27_rw_600.jpg?h=6796470e544d9eb1fd49bfebd640e55c)
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/023e901d-458f-4bec-ad9d-ad6784d606dc_rw_1920.jpg?h=affd67c142f4f76b565ae1abb20f95c1)
PUERTA DE LA SACRISTÍA
Destacamos además en el Monasterio, por su singularidad histórica y geométrica, una puerta de finales del s.XII o principios del XIII que da acceso a la sacristía desde el claustro. Esta obra es de relevancia histórica, ya que se trataría de la composición de lazo ejecutada en madera más antigua de las conservadas en la Península al ser, al menos, anterior a la conquista cristiana de Almería de 1147. Muestra un diseño geométrico único, insólito y complejo, con cintas ataujeradas que bordean estrellas de 6 y 8 puntas y azafates con delicado ataurique. Un trofeo traído a Castilla desde la mezquita mayor de Almería procedente de su mimbar, según Gómez Moreno, aunque por el tamaño de los sinos y azafates bien pudieran proceder de un alfarje u otra puerta de la aljama almeriense.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/87711ee5-301c-4bba-b09b-2dbdac72ea74_rw_1200.jpg?h=f8f277a504c9784ba5347daa7c8c9797)
No hay otro diseño geométrico igual o similar en la España islámica. Dominan visualmente las estrellas de 8 puntas y los octógonos, algunos con giro de 15º. Sin embargo, el diseño se asienta sobre una red hexagonal, perteneciendo a esta simetría, como muestran las estrellas de 6 puntas en los extremos de los ejes axiales y las líneas de simetría a 30º, si bien combinando diseños propios de la octogonal con destacable pericia. Elocuente muestra que ya en el siglo XII los andalusíes trabajaban la madera en labor ataujerada y con diseños geométricos complejos.
![](https://cdn.myportfolio.com/951231b9-9618-492e-99f2-3855075330b4/e9f7b39c-b591-4540-9af4-f2cce93fbd40_rw_1200.jpg?h=2b23f876869febd06ed553987871495e)